Dieta baja en FODMAPs
- Licda. Luz María
- 1 jul 2021
- 2 Min. de lectura

Has cambiado tu alimentación a una más saludable y aún tienes esa sensación de hinchazón constante, incluso ha aumentado?? Tu solución podría ser un plan de alimentación bajo en FODMAP´S, lee el articulo y ponte en contacto conmigo para poder realizar una evaluación y consulta personalizada.
Definición
FODMAP es un acrónimo o abreviatura compuesto por las palabras Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles. Cuando hablamos de dieta FODMAP es realmente una herramienta terapéutica que aplicamos en ciertos casos y que consiste en eliminar estos componentes de la dieta.
Características
Incluye una gran variedad de alimentos de los diferentes grupos, pero excluye aquellos alimentos vegetales ricos en hidratos de carbono corta fermentables como los oligosacáridos, los disacáridos, los monosacáridos y los polioles, que en algunas personas, pueden llegar sin digerir al intestino grueso y ser sustrato para las bacterias, originando gases, hinchazón, dolor abdominal e incluso diarrea.
Varias investigaciones han sustentado que puede ser una alternativa útil para los pacientes que padecen síndrome de colon irritable, enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa y otras molestias intestinales. Sin embargo, para que esta dieta no produzca ningún tipo de carencia nutricional es necesario que sea supervisada por un nutricionista, que tras 2-6 semanas de exclusión de FODMAPs de la dieta, los reintroducirá, valorando la aparición de síntomas digestivos y posibles carencias de la dieta.

Alimentos a evitar
Frutas
Aguacate, albaricoque, durazno, melocotón, cereza, ciruela, ciruela pasa, conservas de fruta, dátil, frambuesas frutos secos, guayaba, lichi, manzana, mango, melón, mora, nectarina, pera, sandía, zumos de fruta
Lácteos y sustitutos
Leche (vaca, cabra y oveja), yogur, helado, nata, queso mozarella, mantequilla, postres lácteos y productos elaborados con leche. Bebida de soya
Verduras y Hortalizas
Alcachofa, ajo, brócoli espárrago, cebolla, coliflor, champiñones, escarola, espárragos, hinojo, puerro, pimiento rojo, remolacha, repollo, champiñones, salsa de tomate artificial
Legumbres
Garbanzos, lentejas, frijoles blancos, habas, soya y productos de soya.
Cereales
Trigo y centeno (en gran cantidad), arroz blanco. Espelta y amaranto
Frutos secos
Almendras, pistachos, avellanas
Carnes
Hamburguesas, salchichas, embutidos,
Edulcorantes, salsas
Miel, sirope de maíz o fructosa, ágave, sorbitol (E-420i), jarabe de sorbitol (E-420ii), manitol (E-421), xilitol (E-967, maltitol (E-965), isomaltulosa (E-953), Eritritol (E968), Lactitol (E966), productos “light” o “sin azúcar”.
Salsas comerciales tipo barbacoa, kétchup.
Suplementos de fibra
Fructooligosacáridos, inulina, oligofructosa
Además, se debe evitar la bollería, caramelos, galletas, flanes, helados, salsas, caldos, aderezos, adobos, embutidos y carnes procesadas, también las bebidas alcohólicas (especialmente vino dulce, ron, cerveza) y bebidas gaseosas.
Alimentos recomendados
Frutas
Arándanos, coco, fresas, fruta de la pasión, granada, higo, mandarina, kiwi, limón, lima, membrillo, níspero, banano, toronja, papaya , maracuyá, piña, naranja, uvas
Verduras y Hortalizas
Aceitunas, apio, acelga, achicoria, berenjena zuccini, col bruselas, guicoy, guicoyitos, endivia, espinaca, ejotes, lechuga, nabo, rábano, pepino, pimiento, jengibre, tomate, zanahorias, guisquil
Lácteos y sustitutos
Yogur y leche (sin lactosa, y enriquecida en calcio, si es necesario). Bebidas vegetales (de arroz, avellana, avena, almendra)
Carne, pescado y huevo
Todo tipo de carnes sin procesar,Pescados tanto blancos como azules, Huevo
Cereales y tubérculos
Arroz, pan, avena, maíz, arroz, quinoa, patata, sorgo, tapioca, mijo. Camote, papa, yuca
Edulcorantes
Azúcar, glucosa, aspartamo E951, acelsufame k E 950, ciclmato E952, sucralosa E 955, sacarina E 954. Cacao en polvo, chocolate negro.
Frutos secos y aceites
Nuez, nuez de macadamia . Aceite de oliva, girasol, vegetal, aguacate
Fuente: Canicoba S, Nastasi V. La dieta reducida en FODMAP: ventajas y controversias. Rev. Nutrición Clínica en Medicina. 20-39, 2016.
Comments